lunes, 9 de marzo de 2009

P.N.U.D.

El año pasado fue muy alentador para los países en desarrollo y sus iniciativas por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otros objetivos de desarrollo. A principios de 2007 la economía mundial aún estaba en su tercer año de crecimiento extraordinariamente rápido, lo cual ha tenido un efecto positivo sobre la reducción de la pobreza en general y el desempeño de los países menos adelantados en particular. En 2007 los países de África sub-sahariana crecieron, en promedio, más del 6%. El sólido crecimiento de varios países en desarrollo de gran tamaño, encabezados por China, la India y otros países emergentes del Sur constituyó una nueva muestra de que el progreso rápido hacia la reducción de la pobreza y el logro de los ODM es posible.El papel del PNUD en la ONUCuando el nuevo Secretario General asumió funciones el 1º de enero de 2007, estableció determinadas prioridades para la acción durante su mandato. Éstas incluyeron continuar el proceso de reforma para lograr mayor armonía en el sistema de las Naciones Unidas y movilizar la voluntad política y asegurar el compromiso de los dirigentes con los ODM mediante la asignación de recursos suficientes al desarrollo. Los programas del PNUDEl fomento de la capacidad es decisivo para el desarrollo humano sostenible. Sin un entorno propicio, organizaciones eficientes y una base de recursos humanos dinámica, los países carecen del fundamento para planificar, ejecutar y evaluar sus estrategias locales de desarrollo y promover el desarrollo humano. En la última década, la comunidad del desarrollo ha comprendido que es imposible abordar políticas sin ocuparse al mismo tiempo de la capacidad de las personas, las organizaciones y la comunidad en general. Las instituciones sostienen las políticas y permiten convertir palabras en acciones que rigen el proceso de desarrollo. La evolución de una institución, a nivel popular, comunitario y nacional, constituye el eje del reto del desarrollo, se trate de su base de recursos humanos, los sistemas o el entorno en que debe funcionar. Por ello, el fomento de la capacidad constituye el núcleo de todas las actividades del PNUD.

El PNUD asigna prioridad a las estrategias que crean oportunidades de desarrollar y sostener la capacidad en los niveles nacional y local. Éstas incluyen la reforma institucional y los incentivos; la ampliación de la capacidad de liderazgo; el fomento de la educación, la capacitación y el aprendizaje; y el aumento de la rendición de cuentas y la participación amplia con miras a lograr los resultados del desarrollo.Ante todo, el fomento de la capacidad trata de la transformación, de personas, organizaciones y sociedades, que llevan al desarrollo humano sostenible.

Informe climatologico de Guatemala


Lo que produce cada departamento de Guatemala

Los estudios de ciclo de vida, hasta hoy en día, han tenido en cuenta principalmente, los flujos de energía y materiales, no existiendo acuerdo en como tratar el recurso agua, siendo éste uno de los factores que deberían considerarse, especialmente en los sistemas de producción agrícolas.El manejo del agua en agricultura, asociado a su escasez, es uno de los problemas más importantes que hoy en día debe afrontar la humanidad. Una manera de aumentar la eficiencia del agua en agricultura sería desplazar la producción de áreas con limitados recursos de agua a zonas con unos más altos recursos, siempre y cuando la vocación de los suelos sea agrícola y no forestal. Esto podría ser especialmente importante para países en desarrollo en donde el agua no es un factor limitante, pudiendo significar un empuje a zonas en que su subsistencia se basa en la agricultura. Sin embargo esto significa conocer bien las necesidades hídricas de los cultivos y las posibilidades de las diferentes regiones, clima, suelo, factores sociales y tecnológicos para poderadoptar la mejor opción de cultivo y las mejores técnicas de producción que signifiquen un mejor uso desde un punto de vista ecológico de este elemento por unidad de producto.En este trabajo se analiza el consumo de agua para tres importantes cultivos en Guatemala, maíz (Zeamays), fríjol (Phaseolus vulgaris) y papa (Solanum tuberosum), las áreas que se tomaron en cuenta son los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango, Escuintla, Cobán, Petén, Zacapa y Jutiapa. Estos valores se comparan respecto a la disponibilidad de agua en Guatemala, España y Estados Unidos de América.Los estudios de ciclo de vida tienen una perspectiva global considerando los diferentes aspectos que pueden afectar al medio ambiente. Sin embargo, este trabajo pretende incidir en la toma de decisiones de que cultivo es el más apropiado en relación a la disponibilidad y al uso del agua.IntroducciónEn la mayoría de los estudios de ciclo de vida presentados, hasta hoy en día, se han tenido en cuenta principalmente los flujos de energía y materiales, no existiendo acuerdo en como tratar el recurso agua, siendo este uno de los factores que deberían considerarse, especialmente en los sistemas de producción agrícolas.El manejo del agua en agricultura, asociado a su escasez, es uno de los problemas más importantes que hoy en día debe afrontar la humanidad. Una manera de aumentar la eficiencia del agua en agricultura sería desplazar la producción de áreas con limitados recursos de agua a zonas con unos más altos recursos, siempre y cuando la vocación de los suelos sea agrícola y no forestal. Esto podría ser especialmente importante para países en desarrollo en donde el agua no es un factor limitante, pudiendo significar un empuje a zonas en que su subsistencia se basa en la agricultura. Sin embargo esto significa conocer bien las necesidades hídricas de los cultivos y las posibilidades de las diferentes regiones, clima, suelo, factores sociales y tecnológicos para poder adoptar la mejor opción de cultivo y las mejores técnicas de producción que signifiquen un mejor uso desde un punto de vista ecológico de este elemento por unidad de producto.En este trabajo de investigación se analiza el consumo del recurso agua para tres importantes cultivos en el país de Guatemala, maíz (Zea mays), fríjol (Phaseolus vulgaris) y papa (Solanum tuberosum). Los tres cultivos analizados son originarios de América, teniendo gran importancia en el ámbito mundial y en Guatemala no es la excepción, ya que estos cultivos son muy importantes en la dieta alimenticia de todos los pobladores, estos cultivos contribuyen a la seguridad alimentaria de toda la población del país y los excedentes son utilizados para la exportación.Las zonas que se tomaron en cuenta son los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango, Escuintla, Cobán, Petén, Zacapa y Jutiapa respectivamente todos los departamentos. Los valores calculados se comparan respecto a la disponibilidad de agua en Guatemala, España y Estados Unidos de América

Tratado de libre comercio en Guatemala

Es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de treinta mil millones de dólares.1 Está compuesto por veintidós capítulos, divididos cada uno en artículos.La negociación, firma y ratificación del tratado se realizó en condiciones diferenciadas, amoldándose a las características y contexto político y social de cada Estado parte; el proceso se inició en 2003 para todos los países a excepción de República Dominicana, concretándose la adopción del texto para todos los países involucrados, en 2004 y entrando en vigor en distintas fechas para cada país a partir de 2006. Por otro lado, considerando que la rama fundamental del tratado consiste en las disposiciones concernientes al trato comercial, es relevante abordar elementos como el arancelario, movimiento aduanero, origen de los productos y las reglas internas para el tráfico de mercancías. Como complemento, el CAFTA se ocupa de legislar los aspectos relativos a producción higiénica y protección al medio ambiente, respeto a los derechos de propiedad intelectual e inversión pública y privada, así como toda la legislación laboral en los Estados de la zona CAFTA. También especifica los mecanismos para dirimir controversias y para el establecimiento de normativas de mutuo acuerdo.Pese al beneplácito de los Estados firmantes, el CAFTA ha recibido múltiples críticas de carácter político y económico, abriendo un amplio debate acerca del balance entre beneficios y desventajas que aporta la aplicación del tratado.Una empresa ferroviaria estadounidense planteó la primera demanda contra Guatemala al amparo del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, por lo que está solicitando un arbitraje internacional, según informó el martes la prensa guatemalteca.La compañía Ferrovías de Guatemala, subsidiaria de la Railroad Development Corporation (RDC), que en 1997 obtuvo la concesión para operar un ferrocarril en Guatemala por 50 años, espera obtener una indemnización por 65 millones de dólares de parte del gobierno guatemalteco, dijo su presidente Henry Posner III.La transnacional contrató como asesora legal en este litigio a la ex jefa de negociaciones del TLC por parte de Estados Unidos, Regina Vargo, dijo eldiario "El Periódico" de Guatemala.La compañía nunca puso a operar el ferrocarril, por lo que el gobierno del presidente Oscar Berger dio por concluido el contrato con RDC en agosto de 2006.Posner aseguró en conferencia de prensa que la demanda procede porque el TLC había entrado en vigencia desde el 1 de julio del 2006, y por lo tanto protege los intereses de su empresa.RDC argumenta que el Estado guatemalteco incumplió con la obligación de garantizar el derecho de vía al no desalojar a los invasores que se habían ubicado a lo largo de la línea del ferrocarril, y que tampoco cumplió con ciertas obligaciones financieras establecidas en el contrato.De acuerdo con las cláusulas del TLC entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, una empresa norteamericana puede reclamar un arbitraje internacional para dirimir un conflicto de intereses con un Estado signatario, sin necesidad de agotar las instancias judiciales internas.Guatemala se convierte así en el primer país centroamericano en ser demandado por una transnacional al amparo del TLC, que entró en vigencia en la mayoría de los Estados firmantes, con la excepción de Costa Rica donde el acuerdo se encuentra en trámite legislativo y enfrenta una activa resistencia de parte del PAC y otros partidos de oposición y los movimientos sociales."En el caso de Guatemala estamos ante un claro ejemplo de los excesivos privilegios que el TLC concede a las transnacionales y a la inversión extranjera, y de las demandas exorbitantes a que se pueden ver sometidos los países como en este caso, en donde la empresa sólo ha invertido 15 millones de dólares en diez años, pero cobra 65 millones (equivalentes a 8.000 bonos de vivienda.en Costa Rica) como indemnización por pérdidas de posibles ganancias futuras, tras firmar un acuerdo absolutamente desigual con Estados Unidos," manifestó Ronald Solís. El legislador fue uno de los diputados firmantes del dictamen negativo del TLC que el PAC entregó en la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Legislativa.